6/recent/ticker-posts

El Senado aprueba la suspensión de las PASO para 2025 tras debate dividido

El Senado sancionó en la noche de ayer la ley que suspende las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para el 2025. Con 43 votos a favor, la medida superó la mayoría absoluta requerida de 37 votos, asegurando el objetivo principal de las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno, que concluyen este martes. La votación estuvo marcada por divisiones dentro del oficialismo, las posturas dialoguistas y un kirchnerismo fracturado. Los votos en contra ascendieron a 20, mientras que seis legisladores optaron por la abstención.

Imagen: https://www.senado.gob.ar/prensa/22435/noticias

Argumentos a favor y en contra

La senadora Alejandra Vigo, del peronismo disidente y presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, defendió la medida en su calidad de miembro informante. Según Vigo, las PASO dejaron de ser la solución para la crisis de representación política y se han convertido, en su opinión, en una suerte de "gran encuesta" sin beneficios concretos. Resaltó que su suspensión permite a los partidos recuperar autonomía en su organización interna y subrayó el costo proyectado de las PASO, unos USD 150 millones, como un factor que refuerza la decisión.

En contrapartida, el senador radical Pablo Blanco criticó la medida argumentando que las PASO han posibilitado la llegada de múltiples dirigentes al Congreso. Asimismo, cuestionó el supuesto ahorro económico, sugiriendo que podría ser destinado a partidas discrecionales del Ejecutivo. Blanco calificó la suspensión como un "retroceso para la democracia", una postura compartida por otros opositores como Maximiliano Abad, quien insistió en que el sistema otorga legitimidad política y coloca a los ciudadanos como protagonistas.

Posturas cruzadas dentro del Frente de Todos

En el Frente de Todos, algunas voces se diferenciaron. Guillermo Andrada, senador por Catamarca, remarcó la disminución de participación electoral en las PASO a lo largo de los años y calificó la instancia como un mecanismo secundario para los ciudadanos. Por su parte, Carolina Moisés, de Jujuy, afirmó que el problema no radica en las PASO en sí, sino en la falta de democratización dentro de los partidos políticos.

En tanto, Ezequiel Atauche, líder de La Libertad Avanza en la Cámara Alta, cerró el debate argumentando que las primarias han demostrado ser ineficaces: "Desde 2011, solo diez agrupaciones dirimieron internas, y muchas listas apenas alcanzaron el porcentaje mínimo para clasificarse a las generales, desperdiciando recursos públicos".

Un debate económico y político

El análisis sobre el impacto económico de las PASO fue recurrente en las intervenciones. Mientras algunos legisladores apuntaban al ahorro como un justificativo válido, otros resaltaban que reducir los costos del sistema electoral no debería primar sobre la calidad democrática. A pesar de estas tensiones, la sanción de la ley marca un precedente significativo en el diseño del sistema electoral y deja la puerta abierta a debates futuros sobre la sostenibilidad y utilidad de las PASO en Argentina.

La suspensión, aunque temporal, será observada de cerca tanto por el oficialismo como por la oposición, en un año donde la contienda política se anticipa cargada de desafíos.

Publicar un comentario

0 Comentarios