6/recent/ticker-posts

El país cerró 2024 con un superávit comercial de US$18.899 millones

El año 2024 cerró con un saldo comercial superavitario de USD 18.900 millones, marcando un récord nominal en las últimas dos décadas. Esta cifra revirtió el déficit de -USD 6.925 millones registrado en 2023, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Este resultado refleja un crecimiento de 19,4% en las exportaciones y una reducción de 17,5% en las importaciones, ambos factores fundamentales para alcanzar este hito.

Imagen: Pixabay 

En diciembre de 2024, la balanza comercial registró un superávit de USD 1.666 millones, producto de exportaciones por USD 7.035 millones e importaciones por USD 5.369 millones. Este fue el décimo tercer mes consecutivo de resultados positivos, una tendencia iniciada tras la devaluación del peso en diciembre de 2023. A pesar de este saldo positivo, se observó una aceleración en las importaciones, que crecieron un 26,2% interanual, consolidando su segunda suba en el año.

Exportaciones: el motor del superávit

Las exportaciones argentinas en 2024 estuvieron lideradas por:

  • Manufacturas de origen agropecuario (MOA): 37,2% del total.
  • Manufacturas de origen industrial (MOI): 27,7%.
  • Productos primarios (PP): 23,0%.
  • Combustibles y energía (CyE): 12,1%.

Los productos más exportados incluyeron harina y pellets de soja (13,2% de participación), maíz en grano (8,9%), y aceites crudos de petróleo y de soja (6,9% cada uno). Brasil fue el principal destino, absorbiendo 17,1% de las exportaciones argentinas, seguido por Estados Unidos (8,1%) y Chile (7,9%).

Importaciones: un repunte hacia fin de año

En términos de importaciones, los bienes más adquiridos fueron:

  • Bienes intermedios: 37,9%.
  • Piezas y accesorios: 21,7%.
  • Bienes de capital: 16,4%.

El principal origen de las importaciones fue Brasil (23,6%), seguido por China (19,2%) y Estados Unidos (10,2%). A pesar del superávit, el Indec señaló que la recuperación económica y el aumento de la actividad industrial impulsaron las compras externas, especialmente en los últimos meses del año.

Impacto de los precios internacionales en el saldo comercial

El superávit alcanzado se dio en un contexto de precios internacionales desfavorables. Según el Indec, si se hubieran mantenido los precios del año anterior, el saldo habría sido aún mayor, alcanzando USD 21.246 millones. Sin embargo, la caída en los precios de las exportaciones (-5,8%) frente a los de las importaciones (-4%) resultó en una pérdida en los términos de intercambio de USD 1.550 millones.

Publicar un comentario

0 Comentarios